Didáctica de las artes visuales
José Antonio Sánchez Rodríguez
Primer grupo de imágenes: Consiste en realizar fotografías a lo que nunca le tomarías una foto. Es una actividad para salir de nuestra zona de confort.
Segundo grupo de imágenes: Consiste en ser la sombra de nuestro compañero e intentar que las fotos sean lo menos programadas posibles.
Tercer grupo de imágenes: intentar capturar el movimiento dentro de una fotografía.
Cuarto grupo de imágenes: fotografiar elementos en blanco y negro y en color donde no aparezca ningún elemento humano.
Quinto grupo de imágenes: realizar un retrato donde tengamos que obligar a realizar cualquier movimiento al compañero para poder fotografiar una pose que no sea preparada si no de imprevisto.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
SOMBRAS
LUZ
VITRINAS, COMERCIOS
PERFILES MÁS INTERESANTES
RETRATOS EN DIFERENTES CONTEXTOS
MOBILIARIO URBANO
Hasta el momento, para mí la fotografía no tenía ninguna importancia y siempre la realizaba desde mi zona de confort, es decir, realizaba un tipo de fotografías que controlaba .
Desde que comencé esta sesión , ya todo empezó a cambiar debido a que comencé a (realizar fotos a lo que nunca le haría una foto). Además de ello, yo siempre realizaba las fotos en color. Nunca utilizaba el filtro de blanco y negro. Este le da una alto contraste a las imágenes al cual no estaba acostumbrado y me gustó mucho.
Además, estuvimos realizando fotos sin que estuvieran preparadas anteriormente. De esta forma, me salieron fotos espontáneas y muy divertidas.
Lo que más me costo de la sesión fue realizar fotos en movimiento, debido a que los móviles capturan la imagen muy rápido y fue complicado capturar el movimiento, pero conseguí al menos dos buenas fotografías.
PENSAMIENTO DIDÁCTICO
Dicha actividad tendría unos buenos resultados si se realizará en primaria, la enfocaría sobre todo al alumnado de 5º o 6º de primaria, esto es debido a que tendrán un mejor manejo del teléfono móvil.
Deben de tener unos conocimientos previos antes de salir a la calle a realizar fotografías. Por ello en primer lugar destinaremos algunas clases a enseñarle técnicas sobre como utilizar el teléfono móvil, y sus diferentes aspectos relacionados con la cámara.
En este tipo de actividades, se realizara un cambio de estrategia de la habitual en clase. El alumnado pasará de estar en una clase magistral dónde el profesor solamente explica, a una en la cual se puede poner en práctica todo lo que han aprendido.
En esta actividad en concreto, el alumnado puede aprender sobre diferentes aspectos:
-Manejar con habilidad la aplicación de cámara del teléfono móvil. Aprenderán sobre la cuadricula, los diferentes filtros que posee, etc..
-Apreciación del entorno. Cuando estos alumnos/as vayan paseando por la calle van a ir atentos a lo que esta sucediendo, porque un aspecto muy importante que se trabaja en este tipo de actividades en la atención.
-Trabajo en equipo: se pueden realizar grupos para realizar fotografías.
REFLEXIÓN
DESCONTEXTUALIZACIÓN DE LA IMAGEN DE UNO MISMO
Hoy, hemos comenzado la clase reflexionando sobre el gran poder que puede tener un simple abrigo.
El docente se ha probado un abrigo de pelo. Tras ello , hemos ido todos a la cafetería, allí todos lo hemos fotografiado. La gente se creía que era famoso.
Con una simple prenda de ropa y según el contexto donde nos encontramos, podemos cambiar la persona que somos en cada momento.
GALERÍA DE FOTOS CON PRENDAS DE ROPA




REFLEXIÓN PEDÁGOGICA SOBRE LA FOTOGRAFÍA
La fotografía es una palabra, que puede abarcar muchos ámbitos y enfoques. Normalmente se asocia a la realización de fotos a amigos, familiares, etc, para de esta forma crear un recuerdo que perdure para siempre.
Si se ve, desde un punto de vista más profesional, hay gente que se dedica solamente a fotografiar, editar y analizar imágenes.
Como futuros docentes se debe de empezar a ver la fotografía desde un enfoque pedagógico, y estudiar sus diferentes usos y beneficios desde esta visión.
En primer lugar se debe de tener en cuenta que tipo de fotografía vamos a enseñar a nuestro alumnado y qué metodologías se van a utilizar para ello.
En clase hemos utilizado metodologías de aprendizaje como es el andamiaje.
El maestro nos muestra una breve explicación sobre cómo se realiza la actividad, después de ello, se realizan diferentes ejemplos para que podamos ver cómo se ejecutan las fotografías, para después realizarlas nosotros. Es cierto que esta metodología puede ser muy buena opción para aplicarla a un aula de primaria.
Es necesario que el alumnado aprenda bajo su propia ejecución de las tareas, aunque el docente de una serie de pautas como por ejemplo cómo colocar el móvil o a que tipo de elementos se debe de fotografiar. Luego el alumno/a hará fotografías y deberá de ir probando, ahí es donde se realiza un verdadero aprendizaje de forma individual.
El tomar fotografías no es un proceso que solamente tenga una única opción correcta. Cada uno puede tener una forma de fotografiar y de ver las imágenes , pero no por ser diferente a la del docente es incorrecta.
Este tiempo en clase, hemos estado estudiando la realización de retratos. Yo creía que estos eran simplemente realizar una fotografía al rostro de otra persona, pero influyen muchos factores externos a ello. Tenemos que conocer la historia de la otra persona, para poder establecer una cierta confianza que debe de existir entre el fotógrafo y el/la modelo. Si ya conoces un poco sobre esa persona, te va a ser más fácil realizar estos retratos. En ellos, siempre se debe sorprender al modelo. Lo que vamos a buscar es que no sigan una serie de pautas o indicaciones forzadas sobre la pose que deben poner, si no que se sorprenda a el/la modelo. De esta forma se va a conseguir una buena fotografía.
Cuando comencé a utilizar esta técnica en clase por primera vez, fue en la segunda sesión que tuvimos en la facultad de Odontología. Allí salieron mis mejores retratos debido a que me dejé llevar por el contexto del lugar e intenté cuadrarlo todo para que salieran esas magníficas fotografías.
Las diferentes salidas que hemos realizado a lo largo del curso universitario, me han parecido una buena estrategia pedagógica para utilizar con mis alumnos en un futuro.
Esto se debe a que con normalidad las clases se suelen dar en el aula, pero es cierto que la fotografía acepta diferentes contextos. Cuando nosotros como futuros docentes queremos explicarle a nuestro alumnado la teoría de cómo se realizan las fotografías, más concretamente los retratos, si lo podemos hacer desde una visión magistral es decir el docente explica y los alumnos escuchan. Esto se debe de complementar con la parte práctica, donde el alumnado saldrá a la calle formando grupos y utilizando una metodología de trabajo grupal como hemos realizado nosotros. De esta forma, se podrán unir los diferentes conceptos que cada uno tenga sobre cómo tomar fotografías y utilizarlos para llegar a un mejor resultado.
Cuando comencemos a realizar retratos el primer día, nadie dentro del aula tenía gran idea sobre cómo utilizar la cámara del móvil. En cada una de las sesiones hemos ido avanzando desde lo más sencillo hasta lo más complejo de la sesión, abarcando diferentes objetivos que cumplir. Desde una visión pedagógica, es muy importante empezar desde lo más simple y nunca obviar ningún conocimiento previo por fácil que nos resulte. En el ámbito de la fotografía nuestro alumnado de primaria, en primer lugar, debe de conocer cómo se utiliza la aplicación de cámara, los diferentes formatos que hay, filtros, etc.. De este modo, ya estarán capacitados para comenzar con diferentes metodologías para realizar fotografías.
La fotografía callejera desde un punto de vista pedagógico, es buena opción para que el alumnado pueda capturar a través de una imagen, la verdadera realidad que está sucediendo en un lugar. Con esto quiero hacer referencia, a que en muchas ocasiones vamos paseando por la ciudad y no nos fijamos en las diferentes situaciones o elementos que nos rodean. Existe una gran mejora de la atención, un punto muy importante que se debe desarrollar con el alumnado de primaria, debido a que se puede extrapolar a cualquier asignatura o situación de su día a día.
Antes de realizar esta práctica, normalmente iba por la calle sin centrarme en nada de lo que pasaba a mi alrededor. Una de los principales objetivos de la fotografía callejera, es realizar fotografías a aquello a lo que nunca realizarías una foto. De esta forma salimos de nuestra zona de confort, es decir intentamos fijarnos en aquello en lo que nunca le habíamos prestado atención anteriormente. Dicha metodología se puede aplicar a la educación primaria, debido, a que normalmente se realizan actividades que ya conoce el alumnado. Para que nuestros alumnos/as puedan alcanzar su zona de desarrollo próximo, deben de salir de su zona de trabajo común y trabajar nuevos conocimientos que no tengan adquiridos previamente.
Se pueden utilizar este método, para diferentes asignaturas y tipos de alumnado , de esta forma trabajaran de una forma divertida y diferente con una gran motivación.
Para finalizar, creo que los diferentes métodos de aprendizaje que hemos seguido en clase, para realizar fotografías, son los adecuados para ello. Además se pueden extrapolar directamente a una enseñanza en un aula de primaria, debido a que son los adecuados para garantizar el máximo aprendizaje dentro de la capacidad que tenga cada alumno/a.
Con la fotografía en general, se pueden trabajar diferentes aspectos con el alumnado de primaria. Algunos de ellos son la creatividad y expresión artística, debido a que aprenderán a realizar encuadres, el uso de la luz, o trabajar en cómo contar las diferentes historias que se encuentran dentro de cada imágen.
También se puede desarrollar, el uso de las tecnologías. Deben de conocer bien los dispositivos móviles y sus diferentes características para poder realizar fotografías.
Por último, un aspecto muy importante que también se desarrolla, es la comunicación y la expresión. Esto se debe, a que no solamente es realizar una fotografía si no que, después de ello se deben de analizar los diferentes aspectos que la componen, para poder explicarla con conocimiento en los diferentes contextos que rodean al alumnado como pueden ser; familias, aula, compañeros, etc.
FOTOMONTAJES POR OPACIDAD










REFLEXIÓN
Antes de realizar esta actividad, no conocía la aplicación 'Keynote'. Con ella, es posible unir dos fotografías de una manera muy sencilla. Lo más complicado de esta actividad ha sido encontrar esas dos fotografías en concreto. Para ello, he utilizado la relación que puede existir entre ellas según la temática. Algunas están relacionadas con temas como la pobreza o los animales, mientras que otras son puramente creativas, sin respetar ninguna norma o relación específica entre ellas.
Desde mi punto de vista, ha sido muy interesante realizar este tipo de ejercicio, ya que normalmente estamos acostumbrados a simplemente tomar una fotografía. Sin embargo, al combinar más de una, se puede llegar a crear una verdadera obra de arte, mucho más visual y creativa que las imágenes individuales.
CREACIÓN DE NUEVA FOTOGRAFÍA










REFLEXIÓN
La realización de esta actividad me ha parecido un poco abstracta. Es complicado, desde un punto de vista moral, modificar un recuerdo al que le guardas cariño y que te trae grandes memorias. Sin embargo, es cierto que, al modificar las fotografías con pequeños objetos, se puede obtener una versión nueva y totalmente diferente de la original.
Uno de los aspectos que más se trabajan en primaria con el alumnado es la creatividad, y este tipo de actividades permite desarrollarla a gran escala.
Las fotografías guardan una historia dentro de ellas, con la cual también se puede trabajar. Es posible relacionar la creación de una nueva fotografía con la historia y los recuerdos almacenados en ella, utilizando objetos que estén relacionados con esos elementos.
En este tipo de actividad no es necesario obtener un resultado concreto; es decir, cada alumno o alumna puede realizar las modificaciones según sus gustos y creatividad.
EL ÚTIMO BAILE


REFLEXIÓN
Muchas veces, la educación no consiste únicamente en enseñar contenidos o en seguir la LOMLOE; es mucho más que eso, y Ángel, nuestro maestro, nos lo ha demostrado. A lo largo de esta asignatura, hemos creado nuestro propio material de trabajo entre todos, lo cual ha sido fundamental para aumentar la motivación de todos los alumnos y alumnas.
No podemos limitarnos al contenido de un simple libro de texto. Ser maestro implica enseñar, ayudar y, sobre todo, tener corazón.
Es ser un apoyo para tus estudiantes, escuchar lo que piensan y considerar cómo perciben el desarrollo de tus clases.
Ángel es un ejemplo de lo que significa ser un buen maestro y, además, una gran persona. Gracias por todo.
José Antonio Sánchez Rodríguez.